ESTOMATITIS PROTÉSICA


Los métodos más comunes para la limpieza de prótesis se puede dividir en dos grupos: mecánico y químico.
El método mecánico es el más popular para remover la placa de las
dentaduras mediante el uso de cepillos con jabones o dentífricos, sin embargo
existen gran cantidad de evidencias que utilizando sólo este método no es
suficiente para eliminar la placa bacteriana de las bases de las prótesis por
lo que hay que combinarlo con el uso de desinfectantes .
Otra desventaja que este método mecánico presenta es que si son
empleados de manera exagerada o con una técnica incorrecta puede causar daños a
las prótesis, teniendo efectos como manchas persistentes y distorsión de los
ganchos afectando su capacidad retentiva. Igualmente, son ineficaces en
pacientes con limitación motora, ya que la remoción efectiva de la placa
bacteriana requiere de cierto grado de destreza manual, la cual está reducida
en adultos mayores. Sin embargo, tiene como ventaja de ser de uso sencillo y económico.
El método químico, es el segundo método más popular, para la limpieza
de prótesis, es superior al mecánico en cuanto al control de placa bacteriana y
prevención de estomatitis subprótesica asociada C. albicans.
Peróxidos Alcalinos: Son los limpiadores
más comúnmente usados para limpieza de las prótesis, incluyen polvos o
tabletas.
La liberación de oxígeno por parte del peróxido de hidrógeno causa la
formación de burbujas o una acción efervescente que tiene un efecto de limpieza mecánica sobre la prótesis. Esta acción
mecánica se produce sólo durante un período de 10 a 15 minutos. Haggard
afirma que no existen inconvenientes para el empleo de estos productos, excepto
la precaución de que no sean ingeridos por accidente, ya que pueden ser
confundidos con tabletas de antiácido. Según Shay y otros, pueden ser
incompatibles con materiales de rebase blando temporales o permanentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario