Concepto y técnicas de rebasado en prótesis acrílica
domingo, 12 de marzo de 2023
sábado, 21 de enero de 2023
CASO CLÍNICO: MONTAJE DE DIENTES PARA PRÓTESIS COMPLETA
19.01.2023
Caso Clínico: Montaje de
dientes para prótesis completa
Material utilizado: Dientes Delara®. Escrito por: Alessandro Gamero Cirujano Dental y Técnico en Prostodoncia
El término articulación
bilateral balanceada se refiere a los contactos simultáneos entre los segmentos
posteriores derecho e izquierdo del arco en la excursión lateral de la
mandíbula y al contacto simultáneo entre los segmentos posterior y anterior del
arco en protrusión.
Los dientes
se colocan después de registrar la relación maxilomandibular y de montar los
modelos en un articulador semiajustable. En este caso clínico utilizamos el
plano de Camper para montar el modelo superior en el articulador y luego
montamos los dientes con la ayuda de una platina base o mesa, una técnica
ideada por el protésico dental Walker Angeloni.
Los dientes
se seleccionaron en función de los objetivos que debían cumplir, es decir, la
forma, el tamaño, el color y la inclinación cuspídea, que se mide según el
ángulo que forma la cúspide mesiobucal del primer molar mandibular con el plano
horizontal. El diente semi anatómico Delara® con una inclinación
cuspídea de 20˚ cumple con los requisitos estéticos y funcionales para su
montaje en prótesis completas, parciales y sobre implantes:
- 1. Cúspides: no deben ser
demasiado altas para no perjudicar la estabilidad de la prótesis por
efecto de los componentes horizontales (planos inclinados).
- 2. Caras oclusales: deben estar
diseñadas de forma que permitan la trituración de los alimentos.
- 3. Dientes posteriores: deben
permitir un fácil balanceado, así como guiar las fuerzas de masticación
que recaen sobre la zona de apoyo principal de la cresta alveolar.
Montaje de
los dientes:
Antes de
comenzar el montaje, debemos delimitar la línea incisal del rodete superior en
el plano de Camper dejando una línea clara que será la guía para posicionar los
incisales y las cúspides bucales de los dientes.
Montaje de
los dientes anteriores:
Comenzaremos
el montaje por el incisivo central (derecho o izquierdo), retirando del plano
guía toda la cera en la zona correspondiente desde la línea media hasta la
tuberosidad. Para facilitar la colocación de los dientes y evitar que se cubran
de cera, dificultando su limpieza, utilizaremos un sencillo recurso que es:
construir raíces artificiales para cada diente, que nos permitirán sujetar los
dientes y plastificar la cera, dejando el diente en posición.
Los dientes
anteriores deben montarse siguiendo la línea demarcada en el plano de Camper de
la arcada cuando se ve desde las superficies incisales, y cuando se ve desde la
superficie bucal, es decir, desde el frente, los incisivos centrales deben
tocar el plano protésico. En este caso, el plano protésico se corresponderá con
el plano de Camper instalado en el articulador y su eje longitudinal debe ser
perpendicular a este plano, teniendo su cara mesial tocando la línea media y
cuando se ve desde la cara proximal, una ligera inclinación de su porción
cervical hacia palatino.
Fotos del caso:

Los incisivos laterales no deben tocar el plano protésico y su eje longitudinal debe estar ligeramente inclinado en sentido distal cuando se mira desde el lado labial, y cuando se mira desde el lado proximal su porción cervical debe estar ligeramente más inclinada hacia el paladar que el incisivo central.
El canino tendrá su eje longitudinal perpendicular al plano
protésico con su cúspide tocando el plano; su porción cervical estará inclinada
hacia vestibular cuando se vea por proximal. Esta inclinación del canino hacia
vestibular tiene como objetivo que el encerado tenga una mejor reproducción de
la giba canina, lo que a su vez mejora el apoyo a los tejidos blandos.
Montaje de los dientes posteriores:
Tras el montaje de los dientes anteriores superiores se procede al montaje
de los dientes posteriores.
Comenzamos el montaje con el 1er premolar. Este diente se monta de manera
que su cúspide vestibular esté en contacto con el plano de Camper y la línea que
delimita el lado vestibular del rodete de cera y su eje longitudinal sea
perpendicular al plano. En este mismo momento, debemos observar si los
incisivos centrales y los caninos también están tocando el plano. Al cerrar el
articulador, la cúspide palatina de este diente no debe tocar el plano. Del
mismo modo, se coloca el 2º premolar, pero la cúspide palatina de este diente
toca el plano.
Con el montaje del 1er molar superior comienza la curva de
compensación anteroposterior y vestíbulolingual. La cúspide mesiobucal estará
aproximadamente a 0.5 mm del plano oclusal y la cúspide distovestibular a casi
1 mm. La cúspide mesiopalatina es la única que toca el plano de Camper.
El 2º molar sigue la inclinación del 1er molar, sin embargo, sus cúspides bucales son más altas en relación con el plano oclusal inferior completando la curva de compensación.
Como en este montaje no se utilizará la técnica preconizada
por Paterson, es decir, no se han individualizado las curvas de compensación,
hemos conseguido balanceado en protrusión y lateralidad por el método mecánico.
En el método mecánico, el establecimiento de la Curva de Compensación viene
dado por la inclinación de los dientes en sentido vestibulopalatino y
mesiodistal.

Una vez que se han montado todos los dientes maxilares,
debemos comprobar su alineación. Esto se hace colocando una regla en las
superficies vestibulares de estos dientes, donde la regla debe tocar los
premolares 1 y 2 en el primer plano, y la superficie mesiobucal del primer
molar, y la regla debe tocar los molares 1 y 2 a lo largo de las superficies
bucales (vestibulares) en el segundo plano.
Figura 9 – Alineación vestibular y fosas principales de los
dientes posteriores.
Otra alineación que debe comprobarse es trazando una línea
recta que una las dos cúspides del 1er premolar, donde su extensión debe
coincidir con la cúspide mesio-palatina del 1er molar del lado opuesto.
Asimismo, una línea recta que pase por el vértice de las dos cúspides del 2º
premolar debe coincidir con la cúspide palatina distal del 1er molar del lado
opuesto.
Figura 10 – Alineación de las cúspides de los premolares

Figura 12 – Coincidencia de las alturas de las crestas
marginales mesiodistales
El montaje de los dientes mandibulares comienza con la
colocación del primer molar en «oclusión clase I o clave», es decir, el vértice
de la cúspide mesiovestibular del primer molar maxilar debe ocluir en la fosa
central de la superficie vestibular del primer molar mandibular.

Al mover el articulador lateralmente debe haber contacto entre las cúspides
vestibulares del mismo lado, es decir, cúspides vestibulares maxilares contra
cúspides vestibulares inferiores, cúspides palatinas maxilares contra cúspides
linguales inferiores.
Montaje de los dientes anteriores mandibulares:
A la hora de montar estos dientes también debemos observar lo que llamaremos
resalte y solapamiento. Esto significa que los dientes anteriores inferiores
deben tener de 1 a 2 mm de sobremordida vertical en condiciones normales de
ajuste, lo que requiere que los dientes anteriores inferiores mantengan su
porción incisal de 1 a 2 mm por encima (vertical) y de 1 a 2 mm por detrás
(horizontal) de la superficie incisal de los dientes superiores.
El incisivo central maxilar debe mantener, además de la relación anterior,
una posición en la que sea visto desde incisal haciendo la misma curva, es
decir, manteniendo la misma forma que los antagonistas de la arcada maxilar; su
eje longitudinal es perpendicular al plano protésico y cuando es visto desde
proximal su porción cervical debe presentar una ligera inclinación hacia
lingual. El articulador debe moverse en protrusiva y las superficies incisales
de los incisivos centrales superiores e inferiores deben tocarse simultáneamente
con los molares inferiores y superiores, determinando así la oclusión en los
dientes anteriores y posteriores cuando el paciente realiza el movimiento de
protrusión en la boca.


El incisivo lateral, al igual que el incisivo central, sigue
la forma del arco; su eje longitudinal es perpendicular al plano y en una vista
lateral no muestra ninguna inclinación. El canino seguirá la curva del arco y
su aspecto distal debe dirigirse hacia el centro de la zona basal mandibular,
en una vista proximal tendrá su porción cervical inclinada hacia la vista
vestibular.

Después del montaje de los dientes anteriores inferiores y del primer molar
inferior, montamos el 2º premolar, hacemos los mismos movimientos laterales, y
todos los dientes montados deben contactar al mismo tiempo. Luego sigue el
montaje del 2º molar. Este diente estará a un nivel más alto que los otros para
que pueda hacer contacto con el 2º molar maxilar que está montado en una
«rampa». Repite los movimientos laterales para comprobar el balanceado lateral.
El último diente en ser colocado es el 1er premolar inferior. Si no hay
suficiente espacio para este diente, podemos tallar la superficie mesial,
teniendo cuidado de mantener la anatomía del diente. Se elige la superficie
mesial para el tallado debido a que esta superficie no hace contacto con el
antagonista.

Según la literatura revisada y nuestra experiencia clínica,
el patrón de desoclusión más adecuado para las prótesis completas removibles es
la articulación bilateral balanceada, ya que proporciona una mayor estabilidad
y equilibrio y favorece una mejor distribución de la tensión en la zona basal,
así como una mayor preservación de la cresta alveolar remanente.




Después del montaje de los dientes, hacemos el encerado
gingival caracterizado:


Referencias:
1. Lemos CAA, Verri FR, Gomes JML, Santiago Júnior JF, Moraes SLD,
Pellizzer EP. Bilateral balanced occlusion compared to other occlusal schemes
in complete dentures: A systematic review. J Oral Rehabil. 2018; 45(4):344- 54.
2. Shirani M, Mosharraf R, Shirany M. Comparisons of patient
satisfaction levels with complete dentures of different occlusions: a randomized
clinical trial. J Prosthodont. 2014; 23(4):259-66.
3. Sutton AF, McCord JF.A randomized clinical trial comparing anatomic,
lingualized, and zero-degree posterior occlusal forms for complete dentures. J
Prosthet Dent. 2007; 97(5):292-98.
4. Telles D, Hollweg H, Castelucci L. Prótese total: convencional e
sobre implantes. São Paulo: Ed Santos, 2004.
5. Tarazi E, Ticotsky-Zadok N. Occlusal schemes of complete dentures–a
review of the literature] Refuat Hapeh Vehashinayim. 2007 Jan;24(1):56-64,
85-6.
6. Dubojska AM, White GE, Pasiek S. The importance of occlusal balance
in the control of complete dentures.Quintessence Int, 1998; 29(6): 389-394 7.
Turano JC, Turano LM. Fundamentos de prótese total.
7. ed. São Paulo: Ed Santos, 2004. Gomes MAO; Tamaki ST; Tamaki T.
Contatos de trabalho e balanceio em prótese total. Rev. Odontol Univ São Paulo
1990 jan – mar; 4(1): 49-54
8. Turano JC, Turano LM. Fundamentos de Prótese Total. Rio de Janeiro:
Quintessence; 1993. 561 p.
9. Compagnoni MA; Leles CR; Barbosa DB; Valver- de GB. Oclusão em
dentaduras completas: estudos comparativos entre oclusão balanceada bilateral e
desoclusão pelo canino. Rev do CROMG 2002; 8(2): 92-7
https://kulzer.es/es/es/blog/caso-clinico-montaje-de-dientes-para-protesis-completa.html
lunes, 16 de enero de 2023
ENCOFRADO EN PRÓTESIS DENTAL
Cuando llegan este tipo de impresiones, nos gusta realizar el encofrado en cera antes del vaciado en escayola. Nuestro objetivo es conseguir una visión más real de la mucosa, línea cero anatómica.
Es necesario considerar algunos detalles que se han tenido en cuenta por el odontólogo en este tipo de trabajos.El sellado periférico tiene por objeto adaptar, con una ligera presión, el borde de la prótesis a la mucosa, modelando las inserciones musculares y frenillos; el fin es delimitar el área basal de la prótesis total y que esta se adapte al reborde alveolar del paciente.
Para realizar la impresión, el Odontólogo, debe ser capaz de identificar la anatomía de la arcada, observar la extensión funcional del contorno de la base de su prótesis total, para lograr estabilidad. Al comprobar su extensión, si quedase corta en esta área puede ajustarse con cera (adición de material) y recortar para evitar desplazamientos de los tejidos. El objetivo es conseguir una buena adaptación del contorno de la prótesis al surco vestibular y lingual, para una retención y sellado adecuado.
Solo teniendo en cuenta estas consideraciones podremos asegurarnos una mejor adaptación del paciente a todos los cambios que vamos a introducir en su prótesis.
Al hacer el encofrado en cera de la prótesis antes del vaciado en escayola, nos asegura obtener un modelo de escayola donde va a quedar perfectamente delimitada la línea cero anatómica. Una vez hecho el rebase en resina el resultado es este.
miércoles, 11 de enero de 2023
RESINA BLANDA
En numerosas ocasiones nos encontramos con pacientes
desahuciados o derivados por no encontrar soluciones a su caso. Son pacientes
que padecen reabsorciones óseas severas, enfermedades crónicas o patologías que
impiden el éxito de rehabilitaciones protéticas normales, ya que las prótesis
suelen producir lesiones y molestias continuas.
La opción a estos problemas es una solución
alternativa que nos está funcionando, es el rebase blando. Es sabido que esta
opción no es duradera y es imprescindible trasmitir al paciente la necesidad de
efectuar una sistemática labor de higiene después de cada comida.
En la entrega de la prótesis con rebase blando, se
incluyen las instrucciones de uso y mantenimiento.
Estimado paciente:
Sobre la base de su prótesis dental se ha aplicado un
rebase blando, que hará lo más agradable posible el uso de su prótesis. Usted
puede contribuir a prolongar la vida útil del rebase mediante unos cuidados
esmerados con un cepillo suave y jabón o gel. No se recomienda pasta
dentífrica.
Con el fin de evitar el crecimiento de hongos en la
prótesis dental, deben limpiarse con pastillas efervescentes siempre que se
realice como mínimo tres veces por semana.
Una vez limpia podrá volverse a insertar después de enjuagar
a fondo la boca, o bien ponerla en agua. Debe mantenerse siempre en un medio húmedo.
En el caso que observe que en su prótesis se adhiere
el sarro pida cita y haremos en tan solo 20 minutos una limpieza profesional.
.
.
.
#protesisdental #dentadura #dentistry #clinicadentalfinestrat #dentalfinestrat #protesisjarco #odontologia #unidesaodi