miércoles, 14 de diciembre de 2016

¿CÓMO REALIZAR DE FORMA CORRECTA LOS REBASADOS DE PPR A EXTREMO LIBRE?

Después de rigurosos años observando cada caso y viendo que los procedimientos que se planificaban por parte de los clínicos, en las prótesis de extremos libres, no obtenían los resultados esperados, era obligatorio analizar todo el protocolo de clínica y laboratorio y ver dónde estaba la causa. Sinceramente me resulta molesto escuchar que cuando las cosas no van bien en clínica, el responsable es el laboratorio. En este caso que expongo por el Dr. Ernest Mallat, viene a confirmar mi teoría de como se deben efectuar los rebasados de ppr. a extremos libres. La única cosa que no comparto es el rebasado en clínica, para nada se obtiene la misma precisión y acabado. Con el añadido de una resina no terminada de procesar (líquido residual). La comodidad y la rapidez a veces cuestiona la verdadera manera de efectuar el acabado final de una prótesis. Pero esto es otro tema a debatir.

Dejo el enlace al album de fotos del Dr. Ernest Mallat, que detalla de forma correcta las carecterísticas y protocolo a emplear.


¿Cómo realizar correctamente los rebasados en PPR a extremo libre?




domingo, 13 de noviembre de 2016

DECÁLOGO DE LAS FÉRULAS MIORELAJANTES - Dr. ERNEST MALLAT CALLÍS

En el trabajo diario es necesario saber cuales son las causas que puedan hacer que una impresión no sea correcta para poder obtener un buen módelo maestro, en el cual el odontotécnico tras su vaciado fabricará la prótesis dental.

Esta mañana he estado en un curso de Dentaid  "Implicar al paciente en el éxito de su tratamiento", realmente instructivo, un cúmulo de factores, psicológicos, sociales, etc. que hacen que sea una tarea en la cual hay una responsabilidad de ambas partes, profesional sanitario y paciente.

Pensando en mi trabajo, en mi laboratorio, mi pregunta es: ¿Como puedo implicar al odontólogo para que tenga éxito en su tratamiento?. La respuesta es sencilla, hablar, enseñar, corregir, etc
En este curso se hablaba que una de las tareas para que el paciente obtuviera respuestas en su tratamiento, dependida de su actitud y esta actitud le llevaría tras una serie de fases, atención, aprendizaje.... espíritu explorador.

Mi intención en este artículo no es otra que mostrar, que otros profesionales buscan la eficacia en su trabajo, la perfección. Este es el reto para conseguir el exito en nuestro trabajo, el exito de un equipo y para muestra este ejemplo.


Dejo el comentario del Dr.Ernest Mallat sobre el tipo de material en la toma de impresiones.

"A pesar de que durante un tiempo tomé las impresiones para férulas con alginato, un problema habitual me llevó a cambiar el material elegido. No era infrecuente que al ir a colocar la férula en boca ésta basculara en sentido anteroposterior. Ya que en el modelo nunca basculaban las férulas (es decir, la férula estaba bien confeccionada), el problema debía producirse en el momento de la toma de la impresión. Me di cuenta que la causa podía residir en el desgarro del alginato en la parte posterior de la cubeta tipo Rim-Lock, un hecho que no es infrecuente en las impresiones de alginato (más frecuente en algunos alginatos y, sobre todo, si no se ha mezclado en la proporción correcta y se ha añadido más agua de la debida). Lo que ocurre cuando se desgarra el alginato en la zona posterior de la cubeta, aunque sea poco, es que ha quedado deformado y este error dará lugar a un modelo ligeramente curvado, con lo cual, la férula que se confeccione en él también será curvada y siempre basculará en boca. Por todo ello, mi primera elección para tomar impresiones para férulas es utilizar el material más preciso y con una alta resistencia al desgarro, es decir, las siliconas de adición. La técnica que utilizo es en dos pasos con material de dos consistencias (la técnica de toma de impresiones con siliconas de adición ha sido descrita en otro post). Utilizaremos alginato para la impresión de la arcada antagonista."


Decálogo de las férulas miorrelajantes Dr. Ernest Mallat Callis

Aún así podría aclarar que conociendo las cualidades del alginato que estamos pastando y los errores que podemos encontrarnos tras la toma de impresiones (no hay nada más sencillo que obserbar y tras las posibles dudas tomar una segunda impresión) la mayor parte de nuestros odontólogos utilizan el alginato como material de impresión y podríamos hablar de un porcentaje mínimo de repeticiones. En nuestras sugerencias también hemos hablado de que alginatos no deben utilizar (aunque sea el más caro) o como se deben manipular las impresiones en su embalado.

domingo, 10 de enero de 2016

OCLUSIÓN LINGUALIZADA

Se define como un " tipo de oclusión en el que las cúspides linguales del maxilar articulan con las superficies oclusales mandibulares en las posiciones de céntrica, trabajo y no trabajo".
Mediante esta oclusión se pretende dotar a las completas acrílicas de una mayor estabilidad al evitar cualquier contacto por fuera de la cresta alveolar, que generan fuerzas desestabilizadoras y buscar que las fuerzas oclusales se dirijan perpendiculares.

Gysi (1927), fue el primero. French también valoró las ventajas de esta oclusión y también patento un tipo de dientes. Sin embargo Payne (1941) desarrolló la técnica. Según Payne las cúspides de los dientes posteriores maxilares, debían ser de 30º.
Pound (1970, 1971)  a quien se le atribuye el término de "Oclusión Lingualizada".
El también evita los contactos de las cúspides vestibulares durante los movimientos mandibulares excéntricos mediante el desgaste de las cúspides vestibulares inferiores. Utiliza 5 puntos de contacto de las cúspides linguales superiores en cada lado.
Otros autores Murrell (1974), Becker (1977), Ortman (1971) hicieron más aportaciones.
Años más tarde Lang (1992) proponía dotarla de ligeros contactos entre las cúspides vestibulares superiores e inferiores en el lado de trabajo y protrusión para asegurar el equilibrio durante los movimientos.

Para que tipo de pacientes se aconseja:

Pacientes de edad avanzada que poseen bajo control neuromuscular.
Pacientes que tienen dificultades para acomodarse a oclusión con cúspides anatómicas

Hay que seleccionar cúspides poco prominentes.

Reborde alveolar disminuido o tejidos hipermóviles

.Dificulta la obtención precisa de registros intraorales.
.Permite movimiento de las bases protésicas durante la función
.A menor estabilidad y retención, menor es la indicación de cúspides altas

. Con el fin de lograr una oclusión dentaria ideal, se ha buscado una forma de diente artificial que provea una máxima estabilidad y eficiencia masticatoria, sin comprometer la salud del hueso remanente.

. La oclusión lingualizada es el intento para mantener la estética y la eficiencia masticatoria de la forma anatómica, manteniendo la libertad mecánica de la forma no anatómica.

La O.L. utiliza dientes anatómicos para el Max. Sup. y no anatómicos y semianatómicos para el sector posterior mandibular.

. Debido a la reabsorción del reborde alveolar, se han creado distintos tipos de configuración de dientes:

-Los anatómicos con cúspides de 30º
-Los semianatómicos con cúspides de 20º
-Los no anatómicos con cúspides de 0º


Cúspides Anatómicas









VENTAJAS:

. El alimento penetra de forma más fácil.
. Resiste la rotación de las bases protésicas durante la interdigitación de cúspides
. Mejor estética
. Sirve de guía para el cierre mandibular




DESVENTAJAS


. Mayor desarmonía oclusal durante el asentamiento y dificultad para realizar ajustes oclusales
. Precisión entre el cierre mandibular y la estabilidad protésica para la correcta interdigitación.


INDICACIONES

. Buen reborde residual
. Pacientes con buena coordinación neuromuscular
. Antagonistas naturales



Cúspides Semianatómicas

VENTAJAS

. Obtener un balance oclusal
. Ausencia de interferencias oclusales
. Fuerzas horizontales disminuyen debido a las indicaciones de las cúspides


DESVENTAJAS

. Requieren múltiples controles
. Requieren desgastes selectivos de cúspides linguales para lograr el correcto esquema oclusal.



INDICACIONES

. Tejidos hipermóviles
. Baja eficiencia masticatoria
. Oclusión lingualizada





No anatómicas  0º

Oclusión Lingualizada   33º Maxilar Superior sobre 0º Maxilar Inferior

VENTAJAS

. No bloquea a la mandíbula en una posición
. Minimiza el estrés  horizontal debido a la ausencia de planos inclinados
. Se adapta fácilmente a pacientes Clase II o III
. Mayor facilidad en hacer ajustes protésicos, después cambios en sentido horizontal y vertical.
. Mayor facilidad de ubicar en pacientes con mordida cruzada
. Libertad de movimientos


DESVENTAJAS

. Eficiencia masticatoria disminuida
. Mayor dificultad para obtener oclusión balanceada
. Sensación del paciente de una ausencia de intercuspidación


INDICACIONES

. Reborde residual disminuido
. Bajo control neuromuscular
. Discrepancias intermaxilares
. Pacientes Clase II y III
. Escasa posibilidad de controles







Si se utilizara los dientes no anatómicos en el sector posterior (región premolar), la estética estaría comprometida pero con el uso de la O.L., se puede mantener la estética y las ventajas de una forma
no anatómica.









OCLUSIÓN LINGUALIZADA

Indicaciones

. Reabsorción alveolar severa.
. Relación maxilomandibular Clase II
. Tejido blando hipermóvil
. Mucosa delgada y de poca adherencia
. Bajo flujo salival
. Baja tonicidad muscular


El objetivo de lograr una oclusión balanceada bilateral junto con la oclusión lingualizada es obtener contactos bilaterales suaves en movimientos excéntricos







Cúspide palatina Maxilar contacta con piezas mandibulares en O. C.
Las cúspides vestibulares mandibulares no deben contactar en O.C.


























Biografías


Dr. Daniel Vega Adauy

Oclusion lingualizada

José María Fonollosa Pla "Prótesis Completas sobredentaduras y prótesis hibridas"